Configuración
El módulo ‘Configuración’ está compuesto por diversos sub menús destinados a contener herramientas y elementos que nos permitirán definir diversos parámetros básicos de configuración, con la finalidad de que mediante la utilización de ISPCube pueda realizar diversas actividades.

En esta sección podrás encontrar un formulario de configuración general dónde podrás gestionar algunos datos básicos de tu empresa y configurar algunos específicos del funcionamiento. A continuación te dejamos una imagen del formulario en cuestión.
Parámetros generales
- a. Nombre de la empresa. Este campo se encuentra destinado a definir la razón social propietaria de la licencia de ISPCube.
- b. Número de identificación fiscal. Este input contendrá el CUIT/CUIL de la empresa a configurar.
- c. Dirección. Domicilio fiscal de la empresa propietaria de la licencia de ISPCube.
- d. Lat. y Lng. Campos reservados para poder contener en un mapa tu domicilio. Aquí figurará la latitud y longitud relacionada a las coordenadas en las cuales se encuentra definido el domicilio de la propia empresa propietaria de la licencia de ISPCube.
- e. Ciudad Ciudad a la cual pertenece la empresa.
- f. Provincia. Provincia a la cual pertenece la empresa.
- g. País. País al cual pertenece la empresa.
- h. Valor dolar. Valor al que se tomará la conversión del dólar a moneda local.
Adicional
- i. Servidor. Fecha de emisión de la correspondiente factura.
- j. Pedir contraseña en procesos críticos (switch). Hay procesos que son considerados como críticos. En esta versión de ISPCube, dispondrá de un switch el cual permitirá solicitar al usuario que ejecutará el proceso crítico, la contraseña correspondiente para autorizar la ejecución del mismo.
- k. Contraseña. Este campo se encuentra destinado a definir la contraseña que servirá de llave para ejecutar los proceso críticos. El mismo se habilita únicamente al activar el swtich del campo «j».
- l. Auditoria. Coloca el sistema en modo auditoría.
- m. Utilizar mapas en interna clientes (switch). Si se activa este switch, el sistema mostrará la geolocalización mediante mapas. Es de suma importancia para que esta utilidad registre un correcto funcionamiento, definir la latitud y longitud de cada uno de sus clientes dentro del correspondiente módulo (Módulo clientes).
- n. Tipo de mapa. Permite seleccionar entre street maps o google maps, como proveedor de servicio de geolocalización.
- o. Google API key. Este campo se habilita si se utiliza google maps como proveedor. Para su correcta integración deberás definir el password de Google maps. Esta información (maps key) deberá de ser solicitada a Google.
- p. Convertir pago a factura (switch). Activar este switch en caso que quieras utilizar el sistema en modo «Convertir pago a factura». Este modo a grandes razgos, lo que nos permite es emitir las facturas electrónicas a nuestros clientes, una vez que ingrese el pago de los mismos en el sistema. Para ver más en detalle los usos y alcances, podés leer la guía «Ventas > pago a factura».
- q. No convertir pago de estos medios electrónicos. Este campo se habilita si se activa el switch «Convertir pago a factura». Nos permite desestimar ciertos medios de pago en el uso de esta herramienta.
- r. No duplicar dni (switch). El sistema no permitirá la carga de clientes con número de dni/identificación ya registrados con aterioridad.
El proceso de bloqueo de clientes, es uno de los más habituales y necesarios al momento de administrar un ISP. Con esta herramienta podrás ejecutar el bloqueo y la habilitación de las conexiones, relacionadas a clientes deudores, de forma automática o manual según lo prefieras. En ISPCube contamos con dos modelos entre los que podrás elegir, el corte normal de conexión o limitar la velocidad de navegación.
A continuación te mostramos cómo configurarla según tus preferencias.
Tené en cuenta que el formulario es dinámico y el mismo cambia según los parametros que vayas seleccionando. Te dejamos una imagen a modo de referencia y luego detallaremos todos los campos y sus variantes.
Corte y bloqueo / corte normal
El corte normal, es un corte total de navegación por sobre las conexiones de sus clientes.
- a. Tipo de bloqueo. Acá podrás definir qué tipo de bloqueo se llevará a cabo. El sistema le permitirá elegir entre dos tipos de bloqueo, te mostramos acá el formulario de «Corte normal»
Corte normal. La elección de este tipo de corte, permitirá llevar a cabo un corte total de navegación por sobre las conexiones de sus clientes.
- b. Address list bloqueo. Cuando se lleva a cabo un proceso de bloqueo de conexiones, dentro de su router MikroTik, se encontrará disponible un Address List al cual apuntarán las conexiones de los clientes que se encuentran en estado ‘bloqueado’, lo cual permitirá identificar que conexiones se encuentran suspendidas para su navegación habitual.
Puntualmente la función de este input es alojar el nombre propiamente dicho del Address List.
Ejemplo: En este este campo podremos indicar el nombre del Address List, como por ejemplo: ‘Block’. En este caso, dentro del Firewall de su router tendrá un Address List denominado ‘Block’ en el cual se alojarán las conexiones de sus clientes que se encuentren bloqueadas.
- c. Tipo de redirección. Al momento de crear una regla de bloqueo sobre el sistema, el mismo creará una regla de corte dentro del MikroTik sobre el cual nos encontramos operando. Esta regla realizará una redirección que puede ser DST-NAT o Redirect:
– DST-NAT: se refiere a una dirección IP y un puerto (193.153.76.150:80). Si el router recibe un intento de conexión a la IP pública 193.153.76.150 por el puerto 80 tenemos una regla con el chain dst-nat en la pestaña NAT del firewall que va a redirigir el tráfico a la dirección IP del servidor web, p.e., 192.168.88.120 puerto 80. El redireccionamiento lo realiza el Mikrotik. Todas las conexiones van a pasar por el Mikrotik.
– Redirect: es un tipo especial de dst-nat que rediríge el paquete al mismo router, puede ser utilizado para crear servicios proxy transparentes (DNS, HTTP).
- d. IP Página de corte. ISPCube, permite mostrar a los clientes del ISP una página informativa sobre el estado administrativo del cliente (Bloqueado por falta de pago), al momento de consultar páginas web del tipo ‘http’.
Es sumamente necesario indicar que si consulta páginas ‘https’, al tratarse de páginas seguras, el sistema no le mostrará dicha página informativa de bloqueo, sino que el cliente notará la imposibilidad de navegar únicamente.
Este input contendrá la IP del servidor sobre el cual se aloja dicha página web de bloqueo. - e. Puerto página de corte. Campo destinado a contener el puerto al cual refiere la correspondiente página web informativa del corte de servicio.
Corte y bloqueo / limitar velocidad
El limite de velocidad, permitirá a los clientes tener una velocidad de navegación mínima, llevándolo a valores muy pequeños de subida y bajada.
- a. Tipo de bloqueo. Acá podrás definir qué tipo de bloqueo se llevará a cabo. El sistema le permitirá elegir entre dos tipos de bloqueo, te mostramos acá el formulario de «Limitar velocidad»
– Limitación de velocidad. Este tipo de bloqueo le permitirá a los clientes tener una velocidad de navegación mínima, llevándolo a valores muy pequeños de subida y bajada, lo cual NO le permitirá al cliente una navegación fluida del servicio, pero si le garantizará la posibilidad de realizar el uso de servicios de mensajería.
- b. Velocidad limitación. Colocar en este campo el valor de la velocidad a la que se llevará la limitación.
- c. Adress List para limitación. Cuando se lleva a cabo un proceso de bloqueo de conexiones, dentro de su router MikroTik, se encontrará disponible un Address List al cual apuntarán las conexiones de los clientes que se encuentran en estado ‘bloqueado’, lo cual permitirá identificar que conexiones se encuentran suspendidas para su navegación habitual.
Puntualmente la función de este input es alojar el nombre propiamente dicho del Address List.
Ejemplo: En este este campo podremos indicar el nombre del Address List, como por ejemplo: ‘Block’. En este caso, dentro del Firewall de su router tendrá un Address List denominado ‘Block’ en el cual se alojarán las conexiones de sus clientes que se encuentren bloqueadas.
- d. Bloquear puertos. Al activar este switch se bloquearán todos los puertos.
Especificaciones del bloqueo / ejecución manual
En esta columna podrás configurar los detalles y preferencias para el corte o limitación. Te mostramos el formulario relacionado al corte con ejecución manual.
- a. Tipo de habilitación. En este campo podrás seleccionar entre ejecución manual o automática, para la habilitación del servicio. En el caso que tu selección sea «automático», el cliente será desbloqueado por el sistema cuando ingrese un pago que posicione su deuda por debajo de la estipulada para el corte, la cual se configura en el punto e de este formulario
- b. Tipo de bloqueo. Al igual que la habilitación, a la hora de aplicar el bloqueo por mora podrás elegir entre ejecutarlo de forma manual o automáticamente por el sistema.
– Ejecución manual: El corte manual te permitirá llevar a cabo un proceso masivo de bloqueos. Podrás visualizar todos los clientes con la condición de corte en un listado llamado «bloquear impagos» que se encuentra dentro del módulo clientes (podrás visualizarlo una vez tengas configurada la herramienta), desde el cual podrás ejecutarlo. Es decir, si el operador no ejecuta el bloqueo, el sistema por si solo no ejecutará dicha tarea de manera autónoma.
– Automático: El corte automático creará una regla de ejecución automática sobre una fecha determinada, mediante la cual se procederá a realizar el corte del servicio en cuestión.
Aquí desarrollaremos el formulario que visualizarás en caso de configurar la ejecución manual. Para ver las opciones del bloqueo automático pasá a la siguiente imagen.
- c. Tipo de bloqueo para compromiso de pago. Aquí podrás seleccionar la deuda que visualizará el sistema para los bloqueos automáticos por compromiso de pago.
- d. Valor para bloqueo. Acá podrás seleccionar entre valor de corte por monto o porcentaje. Según tu selección es el campo que figurará debajo (punto e) en este caso te mostramos el de monto fijo.
– Monto fijo: La deuda máxima permitida para ejecutar el corte se configura como un monto fijo en pesos.
– Porcentaje valor plan: La deuda máxima permitida para ejecutar el corte se configura como un porcentaje del valor del plan. - e. Cortar a partir de deuda monto mayor a. Indicar el valor máximo de tolerancia para el corte. El sistema tomará este valor para bloquear clientes, en caso que su deuda supere el monto indicado.
Ejemplo: se coloca un valor de $3000. Si la deuda del cliente es $3001, a dicho cliente se le ejecutará el corte del servicio, hasta que su deuda vuelva a ser de $3000 o menor. - f. Email de notificación. Acá podrás indicar un correo electrónico en el cual recibir un extracto del proceso de bloqueo realizado oportunamente.
Especificaciones del bloqueo / automático
En esta columna podrás configurar los detalles y preferencias para el corte o limitación. Te mostramos el formulario relacionado al corte automático.
- a. Tipo de habilitación. En este campo podrás seleccionar entre ejecución manual o automática, para la habilitación del servicio. En el caso que tu selección sea «automático», el cliente será desbloqueado por el sistema cuando ingrese un pago que posicione su deuda por debajo de la estipulada para el corte, la cual se configura en el punto e de este formulario
- b. Tipo de bloqueo. Al igual que la habilitación, a la hora de aplicar el bloqueo por mora podrás elegir entre ejecutarlo de forma manual o automáticamente por el sistema.
– Ejecución manual: El corte manual te permitirá llevar a cabo un proceso masivo de bloqueos. Podrás visualizar todos los clientes con la condición de corte en un listado llamado «bloquear impagos» que se encuentra dentro del módulo clientes (podrás visualizarlo una vez tengas configurada la herramienta), desde el cual podrás ejecutarlo. Es decir, si el operador no ejecuta el bloqueo, el sistema por si solo no ejecutará dicha tarea de manera autónoma.
– Automático: El corte automático creará una regla de ejecución automática sobre una fecha determinada, mediante la cual se procederá a realizar el corte del servicio en cuestión.
Aquí desarrollaremos el formulario que visualizarás en caso de configurar la ejecución automática. Para ver las opciones del bloqueo manual mirá la imagen anterior.
- c. Frecuencia corte. Acá podrás elegir una frecuencia con la cual trabajará el sistema para la correspondiente realización de cortes.
– Diario: El corte se ejecutará a diario y corta según el valor de la deuda configurada en el punto f y g de este formulario.
– Día específico: Podrás seleccionar un día puntual para ejecutar el corte. Si seleccionas esta modalidad, podrás visualizar el campo «d» de este formulario. - d. Día específico del mes para corte. Sobre este campo se deberá de definir el día puntual en el cual se realizará el corte del servicio.
- e. Tipo de bloqueo para compromiso de pago. Aquí podrás seleccionar la deuda que visualizará el sistema para los bloqueos automáticos por compromiso de pago.
- f. Valor para bloqueo. Acá podrás seleccionar entre valor de corte por monto o porcentaje. Según tu selección es el campo que figurará debajo (punto e) en este caso te mostramos el porcentaje.
– Monto fijo: La deuda máxima permitida para ejecutar el corte se configura como un monto fijo en pesos.
– Porcentaje valor plan: La deuda máxima permitida para ejecutar el corte se configura como un porcentaje del valor del plan.
- e. Deuda porcentaje plan mayor a. Indicar el porcentaje máximo de tolerancia para el corte. El sistema tomará este valor para bloquear clientes, en caso que su deuda supere el porcentaje del plan indicado en este campo.
Ejemplo: se coloca un porcentaje de %100 y el cliente A tiene un plan de $3000. Si la deuda del cliente es $3001, a dicho cliente se le ejecutará el corte del servicio, hasta que su deuda vuelva a ser de $3000 o menor. - f. Email de notificación. Acá podrás indicar un correo electrónico en el cual recibir un extracto del proceso de bloqueo realizado oportunamente.
Importante.
Es inminente indicar que estas configuraciones tendrán impacto sobre las conexiones de los clientes si y solo si, tiene a sus nodos integrados con ISPCube.
Pasos a seguir para una correcta configuración del portal:
- Configuración. Configurá desde el sistema, los alcances que tendrá el portal.
- Verificación. Verificá el acceso al portal.
- Contraseña portal. Revisá si tus clientes disponen de una clave de acceso Web.
- Envío de accesos. Brindá el link de acceso y las credenciales a tus clientes.
1. Configuración
Para acceder a la configuración de la app y el portal de clientes, tenés que dirigirte a la sección Configuración > app y portal en el menú del sistema, a continuación te mostramos el formulario de configuración y te detallamos todos sus componentes y alcances:
General app y portal clientes
Esta sección de la configuración está destinada a las herramientas y alcances generales de la App de clientes y el Portal.
- a.URL de acceso al portal. Acá podés ver y copiar el url de acceso al portal, el cual debés enviar a tus clientes para el acceso al mismo.
- b. Validación para el ingreso. En este desplegable vas a poder seleccionar qué información se usará para la validación del ingreso al portal, por ejemplo: tipo de dni/cuit/cuil del cliente. Este valor es el que tu cliente deberá colocar en el campo «Usuario».
Importante: Si se desea utilizar como validación, el valor del campo dni/cuit/cuil, tené en cuenta que si no completas este dato en el perfil del cliente, se le asignará 7 veces el número 9 (por normativa de AFIP en Argentina), lo cual puede generar un error e impedimento de acceso al portal, para algunos de estos clientes. - c. Permitir acceso a clientes borrados. Al activar este switch, permitís a tus ex clientes, seguir teniendo acceso al portal y la app.
- d. Permitir compromiso de pago. Al activar este switch, les darás a tus clientes a través del portal y la app, acceso a la herramienta de compromiso de pago. Para ver más info sobre el funcionamiento de esta herramienta, dirigité al tab «Portal de clientes» dentro de esta misma guia.
- d1. Cantidad máximo de días a extender. (Este campo está relacionado a la herramienta «Compromiso de pago» el mismo se desbloquea al activar el switch anterior, punto d). Aquí podrás configurar la cantidad de días máximos, que permitirás extender la fecha de pago a tu cliente.
- d2. Días que deben transcurrir para volver a usar. (Este campo está relacionado a la herramienta «Compromiso de pago» el mismo se desbloquea al activar el switch anterior, punto d). Aquí podrás configurar la cantidad de días que deben transcurrir, antes que tu cliente pueda volver a hacer uso de esta herramienta. Por ej. si solo quieres que esta herramienta se pueda usar cada 6 meses, aquí deberás colocar 180 días. Es decir, que durante 180 días luego de su uso, el botón permanecerá bloqueado en el portal del cliente que haya hecho uso del mismo.
- e. Permitir descargar FX. Permite la descarga de facturas (en el listado de cuenta corriente), cuando se posicionan sobre una fx de periodos anteriores.
- f. Permitir ver tickets. Activa la herramienta/sección de tickets, dentro del portal y la App.
- g. Permitir la carga de tickets. Si activas este switch, aparecerá tanto en el portal como en la app de clientes, la sección «tickets», la cual le da a tus clientes, la posibilidad de cargar reclamos y hacer el seguimiento de los mismos.
- h. Mostrar solo tickets abiertos. Si activás este switch (en el caso que permitas la carga de tickets a tus clientes), los mismos solo podrán visualizar los tickets que se encuentren abiertos, es decir, aún sin resolución.
- i. Limitar cantidad de tickets creados por día. Bloquea el botón de carga de tickets, una vez superado el limite establecido (esto se configura en el siguiente campo).
- i1.Cantidad máximo de tickets. Este campo se desbloquea una vez activado el switch del punto i. Cargar acá la cantidad máxima de tickets aceptados pro día.
- j. Asignación por defecto. Desplegable con los técnicos que pueden ser asignados a los tickets (según configuración de los perfiles). Si seleccionas un operador en este campo, él mismo será asignado por defecto a los tickets cargados por el cliente tanto en el portal como la app.
Portal clientes
Esta configuración es únicamente aplicada en el Portal, la misma es independiente a la App de clientes.
- k. Ver cuenta corriente. Al activar este switch, tu cliente podrá ver en el portal el listado con el detalle de su cuenta corriente y descargar sus facturas anteriores.
App clientes
Esta configuración es únicamente aplicada a la App de clientes, la misma es independiente del Portal.
- l. Mensaje de bienvenida a la aplicación. En este campo podés escribir un mensaje, el cual solo aparecerá en el primer inicio de sesión del cliente en la app. Te dejamos un ejemplo orientativo.
«Te damos la bienvenida a la app de clientes, en ella vas a poder ver, descargar y pagar tus facturas, cargar tickets para el área de soporte y hacer el seguimiento de los mismos.» - m. Información de contacto o ayuda que se brinda en la aplicación. En este campo podés escribir un mensaje que figurará en el ícono de ayuda/info en la app. Te dejamos un ejemplo orientativo.
«Si necesitas ayuda podés contactarte por correo a ejemploayuda@gmail.com.» - n. Ver cuenta corriente. Al activar este switch, tu cliente podrá ver en la app el listado con el detalle de su cuenta corriente y descargar sus facturas anteriores.
Configuración técnicos
Esta configuración es únicamente aplicada en la App de técnicos.
- w. Previsualizar portal. Con este botón podrás previsualizar el diseño del inicio al portal.
- x. Subir logo. Subí tu logo acá, para que el mismo aparezca en el inicio del portal. Tené en cuenta que el mismo debe tener buen contraste con los colores que selecciones a continuación.
- y. Color principal. Aquí podrás configurar el color principal de tu portal y previsualizar como se visualiza el mismo, desde el botón en el punto «W».
2. Verificación
Recordá que el link de acceso al portal los podés encontrar en la instancia de configuración dentro del sistema y copiarlo desde ahí (ver punto 1, inciso a)
- En la nube: Si usted es cliente en la nube, se le generará un nuevo dominio, el cual deberá ser establecido junto al área de soporte de ISPCube.
- Local: Si usted cuenta con ISPCube de forma local, debe ingresar al mismo url del sistema (basado en su dominio) e intercambiar /online/login.php por /bills/login.php :
Ejemplo: http://192.168.0.1/bills/login.php
Si pudo acceder al portal observará los siguientes campos:
- Usuario: Este valor corresponde al campo «Validación para el ingreso» seleccionado en la configuración del portal (ver punto 1).
- Contraseña: Contraseña del cliente (este valor se encuentra en el sistema, en la columna «Contraseña portal» en el listado de clientes).
3. Contraseña portal
La contraseña del portal se asigna cuando se da de alta al cliente. En el formulario de alta vas a poder identificar un campo llamado «
También podes ver y modificar dicha contraseña, de forma rápida y sencilla desde el listado de clientes, a continuación te dejamos un ejemplo.
a) Para realizar el cambio de contraseña, debés seleccionar un cliente del listado de clientes, desplegar los botones del menú y seleccionar la opción «Cambiar contraseña portal». Esta acción abrirá un modal:
a1) Contraseña nueva: Aquí se mostrará el texto de la nueva contraseña web asignada automáticamente, también puede escribir la que usted quiera.
a2) Refrescar: Este botón buscará otra combinación de palabras para la nueva contraseña.
4. Envío de accesos.
Una vez hayas configurado el portal y asignado las contraseñas a tus clientes, deberás enviarles las credenciales de acceso a los mismos. Podés realizar esta acción con el envío de un correo desde el listado de clientes.
Extra: Recordá que podés configurar plantillas de correos, desde el módulo «Comunicaciones > configuración > correos» y personalizar las mismas con el uso de la herramienta de código HTML, incrustar variables y mucho más.
Para ampliar la información de las comunicaciones mirá la guía acá.