Módulo Gestión de red
Este documento está destinado a proporcionar información relacionada al módulo ‘Gestión de red’. Como podremos visualizar en la siguiente imagen, si nos posicionamos sobre el lateral izquierdo de la pantalla principal del sistema, dentro del módulo Gestión de red dispondremos de cuatros sub-menús los cuales procederemos a definir a continuación:

Al momento de acceder al menú ubicado en el lateral izquierdo de la pantalla, mediante la opción Gestión de red > Configuración, arribará al siguiente apartado:
- Agregar Adresslist
- Agregar Redes
- Agregar Radius IP Pools
- Predeterminada
- Eliminar hover
- Editar hover
- Ver hover
1. Agregar Addresslist
Mediante esta utilidad será factible la creación de Addresslist, destinados a ser escritos dentro de su/sus equipos vía API.
En caso de crear un nuevo Addresslist, y el mismo no se encuentre creado dentro de sus nodos (equipos MikroTik), en el momento en que se envíe una orden a su router, se escribirá dicha información dentro del mismo.
Al accionar la herramienta ‘+’, el sistema le permitirá visualizar un modal como el que se ilustra en la siguiente imagen. Al presionar sobre el botón guardar, ISPCube, resguardará ese Addresslist dentro de su base de datos.
a. Nombre. Este campo está destinado a contener el nombre del Addresslist a grabar sobre sus equipos.
Nota: Recuerde que si crea un addresslist, inmediatamente no se guardará la información en el equipo. Solamente se enviará este dato si y solo si se envía alguna instrucción a su router (Alta de conexión, profile, edición de información, etc.).
2. Agregar Redes
ISPCube nos permitirá administrar pools de IP, los cuales podrán ser seleccionados al momento de ejecutar un alta de conexión, sobre un nodo puntual. Al momento de dar de alta un nuevo pool de IP’s, deberá de relacionar a este con un nodo determinado. Lo cual permitirá, que al momento de realizar el alta de una nueva conexión, si selecciona un nodo determinado, ISPCube traerá las redes que tiene vinculadas el mismo.
Al momento de accionar sobre el elemento ‘+’ (crear red), el sistema nos mostrará un modal como el que se muestra a continuación:
Los campos que componen al formulario de alta son los siguientes:
- a. Nombre. Este campo se encuentra destinado a contener el nombre de la red propiamente dicha.
- b. Inicio rango IP. Este input está definido para contener el inicio del rango de IP. Aquí podremos definir los primeros tres octetos del rango de IP.
- c. Fin rango IP. Este input está definido para contener el fin del rango de IP. Aquí podremos definir el último octeto del rango y ip final.
- d. Nodo. Aquí figuraran todos los nodos disponibles en el sistema para realizar la correspondiente relación con el.
Una vez creado el IP POOL, si presiona sobre el ícono en forma de ojo el sistema nos mostrará la correspondiente información, tal como podrá visualizar a continuación:
3. Agregar Radius IP Pools
Esta utilidad, nos permitirá definir un rango de IP el cual se encontrará disponible en el momento en que se proceda a realizar el correspondiente proceso de alta de la conexión.
Esta opción estará disponible para ser aplicada sobre RADIUS.
Al momento de dar de alta un RADIUS IP Pool, será necesaria la creación del pool con el mismo nombre (escrito exactamente igual) a como figura en su router MikroTik.
- a. Nombre. Sobre este campo deberá de colocar el nombre del Pool. Es importante que este nombre, tal como lo hemos indicado anteriormente, se encuentre escrito de la misma manera a como está especificado dentro de sus equipos MikroTik.
4. Predeterminada
Este elemento, nos permitirá definir un addresslist, red o pool de IP como default (elemento definido por defecto).
5 . Eliminar
Mediante esta utilidad, será factible la eliminación de información de la base de datos de ISPCube.
Es imperiosa la necesidad de mencionar a nuestros clientes, que esta utilidad nos permitirá eliminar información de manera definitiva, por lo cual recomendamos suma prudencia en el uso de esta herramienta puesto que toda información eliminada del sistema no podrá ser recuperada.
6. Editar
Con el uso de este elemento, será posible acceder a la edición del registro seleccionado. Mediante el uso de esta herramienta logrará ingresar al correspondiente formulario de alta de la entidad y podrá proceder a editar su información, para luego resguardarla en el sistema.
7. Ver
Esta utilidad nos permitirá visualizar información relacionada al registro seleccionado.
Nos brindará un detalle de los datos resguardados sobre el elemento sobre el cual se ha accionado.
Dentro de las funcionalidades que proporciona ISPCube se destaca la gestión de planes que ofrece el ISP a sus clientes.
Lo importante de esta herramienta es que no solo es útil sobre el plano administrativo, sino que también, mediante su uso, es posible asignar las velocidades a sus equipos de red, entre otras funciones.
A continuación, nos dispondremos a desarrollar cada uno de los elementos que brindan funcionalidad a esta herramienta:
- Crear plan
- Exportar
- Etiquetas
- Eliminar plan
- Predeterminado
- Aumento
- Filtros
- Buscar
- Check de selección
- Expandir
- Columnas visibles
- Acceso rápido
- Registros listado
- Paginación listado
1. Crear plan
Esta función nos permite crear un nuevo plan. Al accionar este botón, se ejecutará el siguiente formulario destinado a la carga de toda la información del mismo:
- a. Código. Este campo está destinado a contener el código del plan propiamente dicho. ISPCube recomienda colocar un código que sea descriptivo, de 6 caracteres alfa numérico, sin caracteres especiales ni espacios.
Por ejemplo: Si usted tiene un plan domiciliario por fibra óptica de 100 Mbps, un ejemplo de código de plan puede ser: 100Mfo - b. Nombre. Este será el nombre propiamente dicho que se le asignará al plan a cargar en sistema.
Por ejemplo: Si usted dispone de un plan domiciliario por fibra óptica de 100 Mbps, un ejemplo de código de plan puede ser: ‘Fibra 100Mbps’ - c. Moneda (Dólar / Pesos). Esta utilidad nos permitirá elegir entre Dólar o pesos.
- d. Precio. Este campo se encuentra destinado para definir el precio final del plan. Cabe destacar que sobre este precio se realizará el cálculo de impuestos.
- e. Impuesto. Esta herramienta desplegable, nos permitirá elegir entre las siguientes opciones de impuestos. :
-Exento
-IVA 0%
-IVA 10.5%
-IVA 2.5%
-IVA 21%
-IVA 27%
-IVA 5%
-No gravado
- f. Ciclo. El valor que se definirá en esta opción determinará cada cuántos meses se realizará el cobro de este plan. Es decir, si colocamos 1, será cada un mes, 2 cada dos meses y así sucesivamente.
Importante:
/ El valor máximo que se deberá de asignar deberá de ser menor o igual a 12.
/ Si una conexión existente se cambia a un plan definido con un parámetro con ciclo distinto a 1, a partir del próximo período de facturación, el sistema permitirá la realización de facturas con la periodicidad definida en dicho plan. - g. Vel. Bajada. Mediante este campo, el cliente podrá definir la velocidad de downstream (Velocidad de bajada) del plan.
Para definir dicha información, deberá de indicar la velocidad, multiplicada por 1000 y agregarle al final, consecutivamente la letra k.
Por ejemplo: Si queremos definir que un plan disponga de 10Mbps de bajada, deberá indicar en este campo 10000k. - h. Vel. Subida. Mediante este campo, el cliente podrá definir la velocidad de upstream (Velocidad de subida) del plan. Para delinear dicha información, deberá de indicar la velocidad, multiplicada por 1000 y agregarle al final del número colocado, la letra ‘k’.
Por ejemplo: Si queremos definir que un plan disponga de 10Mbps de subida, deberá indicar en este campo 10000k. - i. BurstLimit. El Burst limit es la tasa de datos máxima de upload/download que se puede alcanzar mientras el burst está activo. Aquí deberá de colocar el valor expresado en k.
Por ejemplo: 5000k. En ese caso, el burst será definido en 5 Mbps. - j. BurstTime. Período de tiempo, en segundos, sobre el cual se calcula la tasa de datos promedio de datos upload/download. (Este parámetro NO ES el tiempo actual del burst). El dato a ingresar en este campo será numérico únicamente.
- k. Burst-thresholdt. Cuando la tasa de datos promedio está por debajo de este valor, se permite el burst, tan pronto como la tasa promedio de datos alcanza este valor, el burst se niega. (Par ser más explícitos, se trata de switch burst on/off).
Para un comportamiento óptimo del burst, este valor deberá de estar por sobre el valor del limit-at y bajo el valor max-limit. - l. Limit At. Representa la tasa de datos normal de up/down que se garantiza.
Para obtener mayor información respecto al funcionamiento lógico de Burst, recomendamos acceder a la documentación oficial de MikroTik, a la cual podrá acceder mediante el uso del siguiente enlace. - m. Limite total de tráfico. Esta funcionalidad es opcional y solamente podrá ser aplicada para los clientes que hagan uso de RADIUS, puesto que es necesario tener información respecto a los consumos de datos que efectúan las conexiones.
Esta herramienta es utilizada para definir un accounting a sus clientes. Es decir, dentro de la configuración de sus planes, es posible definir un límite de consumo de tráfico; superado este límite el sistema le asignará a la conexión de su cliente, un nuevo plan. Esta acción será desarrollada en detalle sobre el inciso ‘n’ del presente documento.
Por ejemplo. Si queremos indicar, que toda conexión del plan 100 Mbps, tenga un máximo de descarga de información de 10Gb, en este campo deberá de indicar dicho valor en kb (10485760k).
- n. Plan post Limite. En caso de tener activa la funcionalidad de aplicar límite respecto al tráfico relacionado a un plan, es necesario definir un plan al cual pasará el cliente al momento de exceder el accounting.
Esencialmente, este campo se destina a contener un dropdown sobre el cual se encontrarán cada uno de los planes previamente creados sobre el sistema.
Por ejemplo. En el sistema tenemos creados dos planes, uno llamado ’10Mbps’ y otro ‘100Mbps’. Al plan ‘100Mbps’ lo queremos definir como un plan con accounting; definimos el máximo volumen de información que una conexión puede consumir con este plan (por ejemplo 10Gb = 10485760k) y como plan post limite colocamos ’10Mbps’. Esto indicará que cuando el cliente supere los 10Gb de tráfico, dejará de navegar con el plan ‘100Mbps’ y en su lugar pasará a ’10Mbps’.
Recuerde que en sistema deberá de indicar el límite de acounting expresado en ‘k’.
- o. Prioridad. Conceptualmente, priority (1..8), prioriza una cola hijo sobre otra cola. Este parámetro no trabaja en colas padres (si la cola tiene por lo menos un hijo).
Uno (1) es la prioridad más alta, y ocho (8) la más baja. La cola hijo con la prioridad más alta, tendrá oportunidad de alcanzar su max-limit antes que una cola hijo con prioridad mas baja. La prioridad no tiene nada que ver con los burst.
Este campo, puntualmente, contendrá un número indicador de prioridad , situado entre 0 y 8. - p. Address List. Es posible definir un nombre de addresslist con el que se relacionará el plan. Dicho addresslist deberá de ser creado con anticipación, para que el mismo se encuentre disponible para su uso dentro del correspondiente Dropdown dedicado a tal fin.
- q. Perfil PPPoE. A pesar de asignarle un código al plan, en caso de que el mismo sea utilizable para PPPoE, es posible definir un nombre distinto para poder identificarlo como profile dentro de su router MikroTik.
- r. PPPoE. El sistema nos permitirá definir que este plan será apto para ser usado en el tipo de conexión PPPoE. Esta acción creará un ‘Profile’ relacionado al plan, dentro de su Router integrado al sistema.
Es de suma importancia que cuando se cree el profile, ingrese al MikroTik y defina el local address y remote address para que los clientes que tomen este plan, tengan IP (navegación) y les aplique los límites de velocidad oportunamente definidos al momento de la configuración del plan. - s. RADIUS. Con la activación de este switch se estará definiendo que este plan será considerado para usar con RADIUS. Al activar esta opción el sistema guardará información del plan dentro de la base de datos RADIUS.
- t. HotSpot. Este switch permitirá que indiquemos si el plan creado se trata de un plan apto para HotSpot. Es decir, un plan de datos pre pago (por consumo). Para hacer uso de esta función, es indispensable la utilización de RADIUS, caso contrario, no será factible la obtención de información respecto al volumen de datos traficado en la conexión de los clientes.
2. Exportar
ISPCube, permite exportar información en dos formatos: *.xls y *.pdf
Por ello, es importante explicar el funcionamiento de la herramienta que hace posible que se pueda ejecutar dicha acción.
- a. Exportar en formato Excel. Existen tres modos de exportar información:
c) Todo: Exporta en un archivo en formato Excel (xls) toda la información de los clientes, con cada uno de los campos del mismo.
d) Selección: Permite personalizar los registros que se exportaran a un archivo de Excel mediante el check de selección.
e) Filtrado: Exporta los datos completos del cliente que estén relacionados al filtro aplicado sobre los mismos. - b. Exportar en formato PDF: Creará un archivo en formato PDF con los datos de los clientes guardados en base de datos.
En este tipo de exportación, también se pueden usar los tres criterios anteriormente definidos (todo, selección, filtrado).
3. Etiquetas
El uso de etiquetas, es una útil herramienta que nos permite identificar información de manera visual, para que a simple vista se pueda visualizar o agrupar la información.
Las partes que conforman las etiquetas son las siguientes:
- a. Crear etiqueta. Al momento de hacer clic sobre este botón, el sistema permitirá realizar el alta de una nueva etiqueta, la cual se encontrará disponible para ser utilizada.
- b. Ver mis etiquetas. Muestra un listado con cada una de las etiquetas creadas sobre el módulo.
- c. Aplicar etiquetas. Permite asignar una determinada etiqueta (previamente creada) a un elemento seleccionado
A continuación se detalla el funcionamiento de los incisos A y B descriptos anteriormente:

- a1. Nombre. Aquí se deberá escribir el nombre a asignarle a la nueva etiqueta.
Por ejemplo: ‘Cliente FTTH’
- a2. Seleccionar color. Aquí podremos definir un color para la etiqueta. Es importante que las etiquetas tengan un color que las identifique para su rápida visualización.
- b1. Editar: Al accionar este botón verá que el formulario del lado izquierdo se completará con la información de dicha etiqueta, ahí mismo podrá modificar el texto o el color de la misma, al presionar guardar se efectuarán los cambios.
- b2. Eliminar. Permite eliminar una etiqueta creada. Si la misma está aplicada en el listado a algún registro, dejará de tener efecto y desaparecerá del mismo.
4. Eliminar
Permite realizar la eliminación de uno o varios planes de la base de datos. Para ello es necesario seleccionar los mismos y luego presionar el botón eliminar.
Esta acción es considerada como crítica, por lo cual, es importante mencionar que deberá de hacer uso de esta función con suma cautela, puesto que los registros eliminados serán quitados definitivamente y no podrán ser recuperados.
5. Predeterminado
6. Aumento
7. Filtros
Esta herramienta nos permite realizar un filtrado de los registros visibles en el listado, combinando y aplicando las distintas variables disponibles.
- a. Mis filtros. En el caso que haya configurado y guardado parámetros de filtrados, los mismos figurarán en este desplegable, pudiendo generar filtrados rápidos.
Eliminar de mis filtros: Permite eliminar el filtro seleccionado, del listado de tus filtros guardados. - b. Descontinuado.
- c. Etiquetas. Permite filtrar planes por etiqueta asignada.
- d. Fecha alta. Permite filtrar los planes que se encuentren creados según el rango de fechas indicadas en el filtro.
- e. Guardar selección en mis filtros: Al seleccionar este check, los datos elegidos para filtrar, se guardarán y crearán un filtro personalizado que podrá reutilizar en futuras búsquedas (en el campo A).
8. Buscar
Permite realizar la búsqueda de planes dentro del listado. Podés escribir en este input y al presionar enter el motor de búsqueda traerá a pantalla los datos relacionados a dicha palabra.
9. Check de selección
Cuando el campo está pintado y con un tilde en su interior, indica que dicho elemento se encuentra seleccionado y podrá aplicar acciones sobre el mismo. Puede hacer selecciones simples o masivas, dependiendo de la acción a ejecutar.
Si selecciona el campo «check» superior (al lado de los títulos de columnas) se genera una selección masiva de todos los elementos del listado.
10. Expandir
Con este botón se puede visualizar información/columnas del listado, que no se muestran en pantalla por cuestiones de resolución.
Por ejemplo: Si tenemos visibles 10 columnas con información, y por cuestiones de resolución de pantalla se pueden ver solamente 6, al hacer clic en esta herramienta, tendrá disponible los 4 registros faltantes. Tenga en cuenta que si usted se encuentra visualizando la totalidad de las columnas, esta herramienta se encontrará oculta.
11. Columnas visibles
Permite definir que campos se mostrarán en el listado de planes.
- a. Cerrar. Cierra el desplegable con las opciones.
- b. Checkbox. Si el mismo tiene un tilde dentro, indica que se verá en el listado, si no desea visualizar dicha columna, tiene que hacer click y se saldrá el tilde dentro del box, indicando que no será visible.
12. Acceso rápido
Muestra un listado a modo de acceso rápido a ciertas acciones en el plan específico:
- a. Cerrar. Cierra el desplegable con las opciones.
- b. Editar. Brinda la posibilidad de editar la información del plan.
13. Registros listado
Permite variar la cantidad de registros que se ven en pantalla.
14. Paginación listado
Permite pasar de página en el listado.
En el módulo de Nodos podemos declarar todos nuestros equipos, los cuales administran el ancho de banda. Habitualmente los llamamos Nodos.
ISPCube, se integra con distintas tecnologías (Mikrotik, Radius, Huawei OLT y Servidores 815). Lo cual, nos permite tener un nodo Mikrotik, una Central OLT de Fibra y también un Radius, todo bajo la administración de ISPCube.
En principio a ISPCube le interesa estar ‘conectado’ con los Nodos que realicen el control de ancho de banda (por ejemplo, en el caso de PPPoE serían los routers donde se crean los secrets).
A continuación, nos dispondremos a desarrollar cada uno de los elementos que brindan funcionalidad a esta herramienta:
- Crear nodo
- Exportar
- Etiquetas
- Eliminar nodo
- Mapa
- Buscar
- Check de selección
- Expandir
- Columnas visibles
- Acceso rápido
- Registros listado
- Paginación listado
1. Crear nodo
Esta función nos permite crear un nuevo nodo. Al accionar este botón, se ejecutará el siguiente formulario destinado a la carga de toda la información del mismo:
- a. Código. Identifica internamente al Nodo. Habitualmente se utilizan códigos del estilo N1, N2, etc.
- b. Nombre. Se le puede asignar un nombre al Nodo.
- c. Tipo. Aquí podemos indicar el tipo de Nodo: Mikrotik, FreeRadius, 815 y más.
- d. Dirección Ip. Ip del Nodo.
- e. Puerto. Puerto para integración con el nodo. Habitualmente si es un Nodo Mikrotik es el 8728 (API), en el caso de un Radius es el 3306.
- f. Domicilio. En este campo podemos indicar el domicilio donde se encuentra físicamente el nodo. Es importante colocar el domicilio con el formato Calle X, Ciudad, Estado, País.
- g. Lupa. De esta manera al presionar este botón, ISPCube abrirá otro menú para acceder al Mapa del Nodo.
g1) Dirección. En este campo debemos especificar la dirección en dónde está ubicado el Nodo
g2) Lat y Lng. Se detectan las coordenadas correspondientes a la dirección.
g3) Guardar Áreas. Se guarda la información de la ubicación del Nodo
g4) Color de Fondo. Se le puede asignar un color, al área de cobertura del Nodo
g5) Herramienta dibujar. Con esta herramienta, se puede dibujar, seleccionar o borrar un nodo. Se delimita el área de cobertura del Nodo.
g6) Guardar. Se guarda la información especificada. Cancelar: No se guarda información. - h. Lat y Lng: se detectará la geolocalización y por ende autocompletará los campos de LAT y LNG. Si la ubicación no puede ser encontrada podremos igualmente colocar manualmente los valores de latitud y longitud.
- i. Usuario: Usuario de acceso que utilizará ISPCube.
- j. Contraseña: Contraseña de acceso que utilizara ISPCube.
- k. Integración: Aquí indicamos si el nodo administrará conexiones.
- l. PPPoE: Aquí podemos indicar si el nodo administra conexiones con PPPoE sí o no. Esta opción es importante, ya que, si creamos un plan con opción de PPPoE dicho plan se creará o actualizará sólo en los nodos que tengan esta opción habilitada.
- m. IP Local: Valor de Ip Local para PPPoE. Cuando se crea un plan de PPPoE podemos indicar en cada nodo que dirección IP local llevara dicho Plan en cada Nodo.
- n. IP Remota: ídem anterior.
- o. AddressList: Este campo sirve para indicar a ISPCube que en dicho nodo se creará una Address List para cada conexión valida de ISPCube.
- p. AddressList 2: Idem Anterior.
- q. Guardar: Se guardará la información
Cerrar: Se cerrará la ventana, sin cambios.
2. Exportar
ISPCube, permite exportar información en dos formatos: *.xls y *.pdf. Por ello, es importante explicar el funcionamiento de la herramienta que hace posible que se pueda ejecutar dicha acción.
- a. Exportar en formato Excel. Existen tres modos de exportar información:
c) Todo: Exporta en un archivo en formato Excel (xls) toda la información de los clientes, con cada uno de los campos del mismo.
d) Selección: Permite personalizar los registros que se exportaran a un archivo de Excel mediante el check de selección.
e) Filtrado: Exporta los datos completos del cliente que estén relacionados al filtro aplicado sobre los mismos. - b. Exportar en formato PDF: Creará un archivo en formato PDF con los datos de los clientes guardados en base de datos.
En este tipo de exportación, también se pueden usar los tres criterios anteriormente definidos (todo, selección, filtrado).
3. Etiquetas
El uso de etiquetas, es una útil herramienta que nos permite identificar información de manera visual, para que a simple vista se pueda visualizar o agrupar la información.
Las partes que conforman las etiquetas son las siguientes:
- a. Crear etiqueta. Al momento de hacer clic sobre este botón, el sistema permitirá realizar el alta de una nueva etiqueta, la cual se encontrará disponible para ser utilizada.
- b. Ver mis etiquetas. Muestra un listado con cada una de las etiquetas creadas sobre el módulo.
- c. Aplicar etiquetas. Permite asignar una determinada etiqueta (previamente creada) a un elemento seleccionado
A continuación se detalla el funcionamiento de los incisos A y B descriptos anteriormente:

- a1. Nombre. Aquí se deberá escribir el nombre a asignarle a la nueva etiqueta.
Por ejemplo: ‘Cliente FTTH’
- a2. Seleccionar color. Aquí podremos definir un color para la etiqueta. Es importante que las etiquetas tengan un color que las identifique para su rápida visualización.
- b1. Editar: Al accionar este botón verá que el formulario del lado izquierdo se completará con la información de dicha etiqueta, ahí mismo podrá modificar el texto o el color de la misma, al presionar guardar se efectuarán los cambios.
- b2. Eliminar. Permite eliminar una etiqueta creada. Si la misma está aplicada en el listado a algún registro, dejará de tener efecto y desaparecerá del mismo.
4. Eliminar
Permite realizar la eliminación de uno o varios nodos de la base de datos. Para ello es necesario seleccionar los mismos y luego presionar el botón eliminar.
Esta acción es considerada como crítica, por lo cual, es importante mencionar que deberá de hacer uso de esta función con suma cautela, puesto que los registros eliminados serán quitados definitivamente y no podrán ser recuperados.
5. Mapa
6. Buscar
Permite realizar la búsqueda de nodos dentro del listado. Podés escribir en este input y al presionar enter el motor de búsqueda traerá a pantalla los datos relacionados a dicha palabra.
7. Check de selección
Cuando el campo está pintado y con una tilde en su interior, indica que dicho elemento se encuentra seleccionado y podrá aplicar acciones sobre el mismo. Puede hacer selecciones simples o masivas, dependiendo de la acción a ejecutar.
Si selecciona el campo «check» superior (al lado de los títulos de columnas) se genera una selección masiva de todos los elementos del listado.
8. Expandir
Con este botón se puede visualizar información/columnas del listado, que no se muestran en pantalla por cuestiones de resolución.
Por ejemplo: Si tenemos visibles 10 columnas con información, y por cuestiones de resolución de pantalla se pueden ver solamente 6, al hacer clic en esta herramienta, tendrá disponible los 4 registros faltantes. Tenga en cuenta que si usted se encuentra visualizando la totalidad de las columnas, esta herramienta se encontrará oculta.
9. Columnas visibles
Permite definir qué campos se mostrarán en el listado de nodos.
- a. Cerrar. Cierra el desplegable con las opciones.
- b. Checkbox. Si el mismo tiene una tilde dentro, indica que se verá en el listado, si no desea visualizar dicha columna, tiene que hacer click y se saldrá la tilde dentro del box, indicando que no será visible.
10. Acceso rápido
Muestra un listado a modo de acceso rápido a ciertas acciones en el nodo específico:
- a. Cerrar. Cierra el desplegable con las opciones.
- b. Editar. Brinda la posibilidad de editar la información del nodo.
- c. Testear Nodo. Verifica que haya comunicación entre el sistema y el nodo
- d. Recrear Conexiones. Borra y reescribe la información del nodo.
11.Registros listado
Permite variar la cantidad de registros que se ven en pantalla.
12. Paginación listado
Permite pasar de página en el listado.
ISPCube cuenta con un módulo para la carga de Cajas FTTH y su post utilización en la carga de conexiones.
A continuación, nos dispondremos a desarrollar cada uno de los elementos que brindan funcionalidad a esta herramienta:
- Crear caja de fibra
- Exportar
- Etiquetas
- Eliminar nodo
- Puertos FTTH
- Mapa
- Filtro
- Buscar
- Check de selección
- Expandir
- Columnas visibles
- Acceso rápido
- Registros listado
- Paginación listado
1. Crear caja de fibra
Esta función nos permite crear una nueva caja. Al accionar este botón, se ejecutará el siguiente formulario destinado a la carga de toda la información de la misma
- a. Nombre. Nombre que identificará a la nueva caja.
- b. Comentario. Comentario administrativo.
- c. Puertos. Cantidad de puertos que posee la caja.
- d. Potencia. Campo que sirve para registrar la potencia de la caja de fibra
- e. Dirección. Domicilio de la nueva caja.
- f. Lat y Lng. Latitud y longitud de la coordenada de la nueva caja.
2. Exportar
ISPCube, permite exportar información en dos formatos: *.xls y *.pdf. Por ello, es importante explicar el funcionamiento de la herramienta que hace posible que se pueda ejecutar dicha acción.
- a. Exportar en formato Excel. Existen tres modos de exportar información:
c) Todo: Exporta en un archivo en formato Excel (xls) toda la información de los clientes, con cada uno de los campos del mismo.
d) Selección: Permite personalizar los registros que se exportaran a un archivo de Excel mediante el check de selección.
e) Filtrado: Exporta los datos completos del cliente que estén relacionados al filtro aplicado sobre los mismos. - b. Exportar en formato PDF: Creará un archivo en formato PDF con los datos de los clientes guardados en base de datos.
En este tipo de exportación, también se pueden usar los tres criterios anteriormente definidos (todo, selección, filtrado).
3. Etiquetas
El uso de etiquetas, es una útil herramienta que nos permite identificar información de manera visual, para que a simple vista se pueda visualizar o agrupar la información.
Las partes que conforman las etiquetas son las siguientes:
- a. Crear etiqueta. Al momento de hacer clic sobre este botón, el sistema permitirá realizar el alta de una nueva etiqueta, la cual se encontrará disponible para ser utilizada.
- b. Ver mis etiquetas. Muestra un listado con cada una de las etiquetas creadas sobre el módulo.
- c. Aplicar etiquetas. Permite asignar una determinada etiqueta (previamente creada) a un elemento seleccionado
A continuación se detalla el funcionamiento de los incisos A y B descriptos anteriormente:

- a1. Nombre. Aquí se deberá escribir el nombre a asignarle a la nueva etiqueta.
Por ejemplo: ‘Cliente FTTH’
- a2. Seleccionar color. Aquí podremos definir un color para la etiqueta. Es importante que las etiquetas tengan un color que las identifique para su rápida visualización.
- b1. Editar: Al accionar este botón verá que el formulario del lado izquierdo se completará con la información de dicha etiqueta, ahí mismo podrá modificar el texto o el color de la misma, al presionar guardar se efectuarán los cambios.
- b2. Eliminar. Permite eliminar una etiqueta creada. Si la misma está aplicada en el listado a algún registro, dejará de tener efecto y desaparecerá del mismo.
4. Eliminar
Permite realizar la eliminación de una o varias cajas de fibra de la base de datos. Para ello es necesario seleccionar las mismas y luego presionar el botón eliminar.
Esta acción es considerada como crítica, por lo cual, es importante mencionar que deberá de hacer uso de esta función con suma cautela, puesto que los registros eliminados serán quitados definitivamente y no podrán ser recuperados.
5. Puertos FTTH
Al accionar este botón se abrirá un nuevo tab con un listado con el detalle acerca de los puertos de las cajas de fibra creadas. En este listado podrás ver si los puertos están disponibles u en uso y a qué cliente fue asignado.
- a. Exportar. Permite la exportación del listado en formato .pdf. y .xls (para mayor información sobre esta herramienta ver el punto 2 de esta guía)
- b. Etiquetas. Permite crear/editar y aplicar etiquetas en el listado (para mayor información sobre esta herramienta ver el punto 3 de esta guía)
- c. Filtro. Permite obtener una determinada información en el listado, a partir de la definición de diversos parámetros. (para mayor información sobre esta herramienta ver el punto 7 de esta guía)
- d. Buscar. Permite realizar la búsqueda de un valor en el listado.
- e. Interna cliente. Acceso directo a la interna del cliente en cuestión.
6. Mapa
- a. Disponibles.
- b. Etiquetas.
- c. Buscar.
7. Filtro
Esta herramienta nos permite realizar un filtrado de los registros visibles en el listado, combinando y aplicando las distintas variables disponibles.
- a. Mis filtros. En el caso que haya configurado y guardado parámetros de filtrados, los mismos figurarán en este desplegable, pudiendo generar filtrados rápidos. (En el inciso D se detalla como guardar filtros)
Eliminar de mis filtros: Permite eliminar el filtro seleccionado, del listado de tus filtros guardados. - b. Disponibles. Nos permite filtrar las cajas según disponibilidad de puertos.
- c. Etiquetas. Nos permitirá visualizar información vinculada a una determinada etiqueta. Se podrá seleccionar la etiqueta que considere dentro de las creadas oportunamente mediante el módulo destinado para tal fin.
- d. Guardar selección en mis filtros. Al seleccionar este check, los datos elegidos para filtrar, se guardarán y crearán un filtro personalizado que podrá reutilizar en futuras búsquedas (en el campo A). Al seleccionar esta opción se habilita un campo (línea azul) donde se debe indicar el nombre del filtro.
Recordamos que la herramienta filtro no exige usar cada uno de los elementos que componen la herramienta, sino que mediante combinaciones relacionadas a los criterios de búsqueda del ISP, se podrá elegir diversos elementos para obtener la información necesaria para su labor.
8. Buscar
Permite realizar la búsqueda de cajas dentro del listado. Podés escribir en este input y al presionar enter el motor de búsqueda traerá a pantalla los datos relacionados a dicha palabra.
9. Check de selección
Cuando el campo está pintado y con una tilde en su interior, indica que dicho elemento se encuentra seleccionado y podrá aplicar acciones sobre el mismo. Puede hacer selecciones simples o masivas, dependiendo de la acción a ejecutar.
Si selecciona el campo «check» superior (al lado de los títulos de columnas) se genera una selección masiva de todos los elementos visibles del listado.
10. Expandir
Con este botón se puede visualizar información/columnas del listado, que no se muestran en pantalla por cuestiones de resolución.
Por ejemplo: Si tenemos visibles 10 columnas con información, y por cuestiones de resolución de pantalla se pueden ver solamente 6, al hacer clic en esta herramienta, tendrá disponible los 4 registros faltantes. Tenga en cuenta que si usted se encuentra visualizando la totalidad de las columnas, esta herramienta se encontrará oculta.
11. Columnas visibles
Permite definir que campos se mostrarán en el listado de planes.
- a. Cerrar. Cierra el desplegable con las opciones.
- b. Checkbox. Si el mismo tiene un tilde dentro, indica que se verá en el listado, si no desea visualizar dicha columna, tiene que hacer click y se saldrá el tilde dentro del box, indicando que no será visible.
12. Acceso rápido
Muestra un listado a modo de acceso rápido a ciertas acciones en el registro específico.
- a. Cerrar. Cierra el desplegable con las opciones.
- b. Editar caja de fibra.Brinda la posibilidad de editar la información de la caja de fibra seleccionada.
13. Registros listado
Permite variar la cantidad de registros que se ven en pantalla.
14. Paginación listado
Permite pasar de página en el listado.